Test TAT
El T.A.T- o Thematic
Apperception Test (test de apercepción de temas, según la fórmula de Didier
Anzieu), es una prueba proyectiva como el test de manchas de tinta de Rorschach
(test estrucutural), y que “demanda al sujeto la invención de relatos a partir
de fotografías que se le muestran” (D. Anzieu).
El T.A.T. fue creado
por Henry A. Murray, médico y bioquímico de formación, director de la “Harvard
Psychological Clinic” (quién se analizara con Jung, luego por Alexander).
La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la
personalidad, que a partir de 1938 Murray publica en su libro “Exploraciones de
la personalidad”, donde expone su sistema teórica centrado sobre la dualidad
“necesidad-presión” (“needs-press”), poniendo como hipótesis principal la
identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde
donde expresa sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el
medio los encargados de representar las presiones que resiente el narrador. Ya
en 1943 Murray presenta el Manual del T.A.T. en su forma definitiva,
constituido por un juego de 31 láminas y un manual de aplicación.
La hipótesis fundamental es que las láminas del TAT representan
situaciones relacionadas a conflictos universales y especialmente a conflictos
edipianos, ya que casi todas las láminas se refieren a la diferencia de
generaciones, y/o a la diferencia de sexos.
Evaluación del TAT
Consta de una grilla
de evaluación donde figuran las listas que contienen los procedimientos de
construcción de los relatos.
Estos procedimientos
de construcción están sustentados por los mecanismos de defensa que tienden a
la regulación del conflicto pulsional.
En
la grilla se hace el repertorio de los distintos modos de construcción de los
relatos obtenidos del sujeto a quién se le administran las láminas; dichos
modos o procedimientos de tratamiento del discurso, se irán ubicando en las
diferentes listas a saber, configurando así un entramado que se irá aclarando
poco a poco a medida que confluyan o no en una lista o en varias listas, y
predominen unas sobre otras, dando así orientación del estilo psicopatológico
predominante encontrado, y de la presencia, variada o no, de otros modos de
construcción, que al ser tenidos en cuenta, darán cuenta de una amplia visión
de todos los recursos defensivos, sean éstos de una calidad y cantidad que
sirvan para armonizar y hacer más legible el protocolo, dando lecturas donde
las pulsiones y las defensas se encuentren en un fluir que tienda a enriquecer
las posibilidades de intercambios entre las instancias psíquicas, o al
contrario, donde las pulsiones sean masivas, y las defensas a ultranza, dando
como resultado un impedimento mayor al funcionamiento psíquico, cercenando su
creatividad, y empobreciendo al Yo.
Explicación Teórica
El descriptaje de los
procedimientos de elaboración del discurso es facilitado por la utilización de
la grilla de evaluación que permite el señalamiento y el agrupamiento de los
factores que más adelante se detallan. Dichos
procedimientos pueden ser formales –señalando, marcando el nivel sintáctico del
relato-, y/o narrativos –organizando la historia según tal o cual estilo
defensivo-.
Hipótesis: Los
procedimientos de elaboración del discurso localizables en los protocolos del
T.A.T. son sostenidos por operaciones inconscientes (mecanismos de defensa y
otras modalidades de conductas psíquicas) donde aquéllas son la traducción
manifiesta.
Los mecanismos de
defensa o la defensa, es un conjunto de operaciones cuya finalidad es la de
reducir un conflicto intrapsíquico, volviendo inaccesible a la experiencia
consciente uno de los elementos del conflicto. Los mecanismos de defensa serán
los diferentes tipos de operación dentro de los cuales puede especificarse la
defensa, es decir, las formas clínicas de esas operaciones defensivas.
La actividad defensiva existe en toda organización
psíquica, sea ésta normal o patológica.
Laminas
Lámina
1
Manifiesto: Un niño,
la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él.
Latente: Reenvía a la
imagen de un niño, pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un
objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la
dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato,
encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad,
impotencia), hasta la posición megalomaníaca (omnipotencia)
Lámina 2
Manifiesto: “Escena
campestre”. Un hombre con un caballo, una mujer apoyada sobre un árbol, una
joven en primer plano que tiene libros.
Latente: Reenvía al
triángulo edípico padre-madre-hijo, pero sin noción de inmadurez funcional. El
conflicto será sobre la posición de la joven frente a la pareja, que está
objetivizada a nivel del contenido manifiesto por la diferencia entre los dos
planos. Cada personaje puede ser percibido como provisto a su manera.
Lámina 3BM
Manifiesto: Un
individuo tirado al pie de una banqueta (sexo y edad indeterminados, objeto
igualmente confuso, poco claro)
Latente: Reenvía a la
posición depresiva esencial presentando traducción corporal (no de conflicto,
sino desde la pérdida del objeto)
Lámina
4
Manifiesto: Una mujer
cerca de un hombre que se aparta (diferencia de sexo, no de generación)
Latente: Reenvía a una
relación de pareja manifiestamente conflictual entre dos polos:
agresividad-ternura.
Lámina
5
Manifiesto: Una mujer
de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, mira al interior de
una pieza.
Latente: Reenvía a una
imagen femenina (maternal) que penetra y mira. El conflicto enviará, frente a
este tipo de imagen femenina, a la posibilidad o no de situarse frente a una
instancia superyoica.
Lámina
6BM
Manifiesto: Un hombre,
de frente, con aire de preocupado, y una mujer anciana que mira hacia fuera
(diferencia de sexos, diferencia de generación).
Latente: Reenvía a una
relación madre-hijo en un contexto de malestar. El conflicto debe anudarse
alrededor de la interdicción del acercamiento edípico objetivado a nivel de la
imagen, por el espacio que separa a los protagonistas, como así también por su
posición respectiva (no acercamiento).
Lámina
6GF
Manifiesto: Una joven
mujer sentada en primer plano volviéndose hacia un hombre que se aproxima hacia
ella (no diferencia de generación marcada, sí diferencia de sexo)
Latente: Reenvía a una
relación heterosexual en un contexto de deseo libidinal y de defensa contra el
deseo (comprendida la culpabilidad). El deseo es objetivado por el movimiento
del uno sobre el otro, y la defensa por la separación de los planos. El
acercamiento edípico está ofrecido e interdicto a la vez.
Lámina
7BM
Manifiesto: Dos
cabezas de hombre, cabeza con cabeza; uno, “el viejo”, vuelto hacia el otro
“joven” que hace una mueca de disgusto (diferencia de generación, no se sexo,
no hay inmadurez funcional)
Latente: Acercamiento
de tipo padre-hijo, en un contexto de reticencia desde el hijo a nivel de las
ideas (cuerpo excluido). El conflicto debe anudarse alrededor del acercamiento
entre esos dos personajes, entre dos polos: ternura-oposición.
Lámina 7GF:
Manifiesto: Una mujer,
libro en la mano, inclinada hacia una niña de aspecto soñadora que tiene un
muñeco entre sus brazos (diferencia de generación, inmadurez funcional para la
niña)
Latente: Reenvía a una
relación tipo madre-hija en un contexto de reticencia por parte de la niña
(rivalidad, identificación). El conflicto debe anudarse alrededor de la
identificación con la madre, favorizada por ésta.
Lámina 8BM:
Manifiesto: Un hombre
acostado, dos hombres inclinados sobre él con un instrumento. En primer plano
un joven solo que da la espalda a la escena, y un fusil (no hay diferencia de
sexo, sí diferencia de generación, no hay inmadurez funcional)
Latente: Reenvía a una
escena de agresividad abierta a través de la presencia de hombres adultos y un
adolescente en un contexto de posiciones contrastantes activo/pasivo. El
conflicto debe anudarse alrededor de la escena de agresividad abierta del 2º
plano, ligándola al joven y al fusil del 1º plano. Reenvía al problema de la
agresión corporal que puede ser vivida a nivel de la castración, o a nivel de
la destrucción.
Lámina 9GF:
Manifiesto: Una joven
mujer detrás de un árbol, portando unos objetos, mirando a una segunda joven
mujer que corre debajo (no hay diferencia de generación, ni de sexo, no
inmadurez funcional)
Latente: Reenvía a una
situación de rivalidad femenina, a un contexto dramatizado. El conflicto debe
anudarse alrededor de la rivalidad femenina acentuada a nivel del material por
la semejanza entre ambas mujeres, y por el hecho que una pareciera vigilar a la
otra.
Lámina 10:
Manifiesto: Una pareja
que se abraza (sólo las caras están representadas, el contraste blanco y negro
está acentuado)
Latente: Reenvía a la
expresión libidinal a nivel de la pareja. La imagen está lo bastante poco clara
para que puedan haber diversas interpretaciones en cuanto al sexo y a la edad
de los dos personajes. La fantasía debe igualmente dar cuenta del halo
dramático objetivado por el contraste blanco-negro.
Lámina 11:
Manifiesto: Paisaje
caótico de vivos contrastes de sombras y de claridades, se ve una especie de
pico (detalle a la izquierda estilo dragón o serpiente)
Latente: Reactivación
de una problemática pregenital. Algunos elementos más estructurados (puente,
ruta…) pueden permitir una remontada hacia un nivel menos arcaico (regresión
posible o no)
Lámina 12 BG:
Esta lámina
originalmente propuesta a niños y niñas, se muestra también interesante para
adultos de ambos sexos.
Manifiesto: Un paisaje
tipo bosque al borde de un curso de agua, mostrando en primer plano un árbol y
una barca; vegetación y el segundo plano está poco preciso; el gráfico está
relativamente aireada con dominancia de claridad.
Latente: El aspecto
figurativo y familiar del material pone en obra las capacidades elementales
para diferenciar el mundo interno del mundo externo, y reenvía a una capacidad
perceptiva conocida, en referencia a las buenas experiencias pregenitales. A evaluar
si aún en ausencia del personaje sobre la imagen, el sujeto puede reconocer al
objeto sin temer su pérdida, componiendo un espacio de representación que ocupe
la escena mental. Esto se relaciona directamente a los modos de elaboración de
la posición depresiva.
Lámina 13 MF:
Manifiesto: Una mujer
acostada, el pecho desnudo, y un hombre en primer plano, el brazo delante de la
cara
Latente: Reenvía a la
expresión de la sexualidad y la agresividad en la pareja.
Lámina 13 B:
Manifiesto: Un niño
sentado en el umbral de una cabaña de planos disyuntos (contraste entre luz al
exterior y muy negro al interior)
Latente: Reenvía a la
capacidad de estar solo, el acento está puesto sobre la inmadurez funcional
(imagen de un niño), y sobre la precariedad del refugio maternal simbolizado
por la cabaña (capacidad de fantasear el objeto ausente)
Lámina 19:
Manifiesto: Imagen
surrealista de casa bajo la nieve o de barco en la tempestad, con fantasmas,
olas…
Latente: Reactivación
de una problemática pregenital. El estímulo puede evocar un entorno que permita
la proyección del bueno y malo objeto. La lámina empuja a la regresión y a la
evocación de fantasmas fobígenos.
Lámina 16:
Manifiesto: Lámina
blanca para el sujeto.
Latente: Reenvía a la
forma de cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones
que establece con ellos (nivel en el cual se ubica; peso e impacto de los
procedimientos defensivos). En la ausencia de un soporte dado por la imagen,
los elementos transferenciales pueden devenir pregnantes.